Crisis en el PLD: Posible Boicot de Precandidatos a la Inscripción Presidencial

Luis Alberto Fernández
3 Min Read
Divulgación: Este sitio web puede contener enlaces de afiliados, lo que significa que puedo ganar una comisión si haces clic en un enlace y realizas una compra. Solo recomiendo productos o servicios que uso personalmente y creo que aportarán valor a mis lectores. ¡Tu apoyo es apreciado!

A pocos días de que venza el plazo otorgado por el Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para la inscripción de precandidatos presidenciales, la mayoría de los aspirantes rechazan el método propuesto. Alegan que carece de consenso, es impuesto por una facción dominante y podría ser ilegal.

Entre los opositores se encuentran Abel Martínez, Francisco Domínguez Brito, Juan Ariel Jiménez, Charlie Mariotti y Margarita Cedeño, quienes han manifestado su desacuerdo con la forma en que se pretende llevar a cabo la selección del candidato presidencial. Consideran que el proceso no representa los intereses de todas las corrientes internas del partido y que viola las normativas vigentes.

Francisco Javier García, el único inscrito

Hasta el momento, el único precandidato que ha respaldado el proceso y formalizado su inscripción es Francisco Javier García, quien presentó su candidatura el pasado 22 de marzo ante la Comisión de Arbitraje y Unidad, liderada por Lidio Cadet.

Acciones legales en marcha

Fuentes cercanas informaron a N Digital que miembros influyentes del Comité Central estarían evaluando la posibilidad de acudir al Tribunal Superior Electoral para solicitar la nulidad del proceso. Asimismo, no descartan elevar el caso al Tribunal Constitucional, argumentando que la disposición del Comité Político contradice la Ley Electoral. Esta establece que la elección del candidato presidencial debe realizarse un año antes de los comicios generales, es decir, en 2027.

El Comité Político del PLD estableció un mes de plazo para la inscripción de precandidaturas, el cual vence el 6 de abril. La intención es elegir al candidato presidencial en el primer trimestre de 2026 mediante una consulta popular. Sin embargo, esta decisión ha generado un fuerte rechazo dentro del partido.

Los precandidatos disidentes sostienen que la medida fue impuesta sin consenso y que vulnera la Ley de Partidos Políticos y la Ley Electoral. Argumentan que participar en un proceso que consideran ilegal atentaría contra sus principios y sus derechos estatutarios.

Ante esta situación, los opositores han dejado claro que defenderán su derecho a participar en una contienda justa y dentro de los plazos legalmente establecidos. La incertidumbre y el conflicto interno amenazan con fracturar aún más la estructura del PLD en un momento clave para su futuro político.

Share This Article