Partos de haitianas: un alto costo que compromete la salud dominicana

De Interés Samaná
7 Min Read
Divulgación: Este sitio web puede contener enlaces de afiliados, lo que significa que puedo ganar una comisión si haces clic en un enlace y realizas una compra. Solo recomiendo productos o servicios que uso personalmente y creo que aportarán valor a mis lectores. ¡Tu apoyo es apreciado!

Si bien es cierto que hay más gratificación en dar que en recibir, cuando se pierde la noción del peso en la balanza, existe el riesgo de desequilibrarse, y esto es precisamente lo que ha pasado con la mano amiga del Estado dominicano para Haití en materia de salud debido a los partos de haitianas, especialmente ilegales.

Datos oficiales del año 2024, obtenidos a través del Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP), evidencian el trato humanitario recibido por los nacionales haitianos en materia de salud en República Dominicana.

A modo general, entre servicios de emergencias, hospitalizaciones y cirugías, 580,303 haitianos recibieron asistencia sin ninguna discriminación.

Nuestros médicos y nuestras enfermeras, y todo nuestro personal, atienden con el mismo amor y pasión a cualquier paciente, no importa la nacionalidad. Lo que reclamamos es que perjudica a nuestras dominicanas que pagan impuestos”, dice Daniel Rivera, senador y exministro de Salud Pública.

Pero, ¿cuánto le cuesta al Estado dominicano el servicio humano que le brinda al vecino país, materializado en los partos de haitianas en los hospitales de este lado de la frontera? Según las estadísticas del SNS, 32,967 haitianas en estado de gestación recibieron atención en suelo dominicano el pasado año 2024.

El mayor número de estas pacientes se distribuye en la región 0, comprendida por el Distrito Nacional, Monte Plata y Santo Domingo, con 9,904 partos de haitianas, agrupando el 30% del total de partos en el país. En la referida región de salud se ubican los dos hospitales que reciben la mayor carga a nivel nacional: La Maternidad de La Altagracia y La Maternidad de los Mina.

Nosotros tenemos un flujo de haitianos considerable desde el punto de vista de la cantidad de pacientes que recibimos y la morbilidad que recibimos de parte de los nacionales extranjeros. En el último año tuvimos casi un 45% de nacionales haitianos”, indica Jorge Jiménez, director de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia.

De 7,595 partos registrados el pasado año 2024, el SNS especifica que 4,170 fueron de dominicanas y 3,392 de haitianas. Este grupo representa el 44.7% del total en el Hospital de La Altagracia, y el 10.28% del total de parturientas haitianas a nivel nacional. Y la cantidad no es el único problema, pues estas mujeres llegan desde Haití sin ningún control prenatal, lo que aumenta el riesgo de complicaciones que regularmente consisten en hipertensión, hemorragias e infecciones.

El costo de una parturientas sin complicaciones en este centro es de RD$7,000 a RD$10,000 pesos por procedimiento, mientras que una con otros padecimientos que ameritan el ingreso a unidades de cuidados intensivos (UCI) puede costarle al Estado sobre los 20,000 pesos diarios, solo en este centro.

Cuando cae una parturienta en situación crítica es una situación difícil, porque la mayoría no tienen familiares, vienen sin dolientes. Entonces, el hospital tiene que hacerse cargo de todo, por ejemplo: el otro año tuvimos casi un 60% de los recursos destinados a la población haitiana, que ronda unos 87 millones. En el otro año solamente nacional haitiana”, sostiene Jiménez.

Al recorrer los pasillos de La Maternidad de La Altagracia, la mayoría de las pacientes extranjeras naturalmente esconden la vista de las cámaras, pero las que emiten algunas palabras, se sienten más que agradecidas por el trato y la atención que se les brinda en el centro, donde, incluso, existe el único banco de leche materna del país a disposición de quienes lo ameriten, lo que hace de este Hospital Materno, un milagro para estas mujeres, sobre todo cuando en Haití no tienen acceso ni siquiera a servicios básicos.

El segundo centro que recibe más cantidad de haitianas en el país es el San Lorenzo de Los Mina, Materno Infantil, que realiza el 9.5% del total de partos a estas nacionales en el país.

En el 2024, con 3,136 parturientas haitianas, registraron una cifra récord del 50.2% del total de partos. Según su director, Armando Camejo, esto equivale a unos 88 millones de pesos, que es más del 50% del presupuesto que maneja el centro, sin mencionar las pacientes que terminan en unidades de cuidados intensivos, generando un costo que oscila entre 50,0000 y 200,000 pesos por día.

El tercer centro con más flujo de mujeres en estado de gestación se ubica en Santiago, región 2. Es el Hospital Regional “Presidente Estrella Ureña”. De 5,287 partos de haitianas que registró en el 2024, se especifica que 2,636 fueron de extranjeras del vecino país, representando un 49,9% del total del centro, y el 7.9% del total de partos de haitianas en el país.

El director nacional materno infantil del Servicio Nacional de Salud (SNS), Martín Ortiz, explica que la misión del SNS es dar atención a todas las personas que llegan a las emergencias de los centros de salud, sin importar su condición social, raza o nacionalidad, pues para su atención se usan los mismos medicamentos, camas y el mismo personal médico. Las estadísticas oficiales de los centros, en cuanto a servicios por nacionalidad, son fiel testigo de esto.

Ciertamente, la desestabilidad política, económica y social  de Haití lo ha convertido por décadas en el país menos desarrollado del hemisferio norte y en el más pobre del hemisferio occidental, pero ha ubicado desproporcionadamente a la República Dominicana (un país aún en vías de desarrollo), en la salida más fácil para los que buscan mejor calidad de vida, o simplemente cierta estabilidad que les permita subsistir.

A pesar de los “controles” fronterizos que realiza el Ministerio de Defensa y las deportaciones masivas que lidera la Dirección General de Migración (DGM), República Dominicana sigue cargando con un peso que no le corresponde.

Share This Article